
¿Existe el maltrato dentro de las relaciones de personas del mismo género?
La violencia intragénero es aquella que se produce en las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo género. Al igual que en la violencia de género, este tipo de maltrato es un instrumento con el que la persona maltratadora ejerce poder sobre la víctima, con el objetivo de dominarla y controlarla.
Las causas de la violencia intragénero son distintas a las de la violencia de género, ya que esta no depende de las diferencias culturales patriarcales entre hombre y mujer. Sin embargo, cada miembro de la pareja puede adoptar un rol, siendo una persona la dominante y otra la sumisa, y constituyendo esto la génesis de la violencia. Además, también influyen la homofobia, la lesbofobia y la bifobia, sufridas de manera externa y/o interiorizadas, ya que estos tipos de discriminación y el sexismo tienen las mismas raíces. Por otro lado, el concepto del amor romántico sienta las bases de la violencia en la pareja, sea esta del tipo que sea, ya que incita a dejar todo por la otra persona de manera exclusiva, bajo la creencia que el amor todo lo puede.
La asociación Aldarte realizó un estudio en 2010, descubriendo que los tipos de violencia más comunes en este colectivo son las amenazas verbales, la humillación pública, el aislamiento social, el control y las agresiones físicas. Lo más habitual es la coexistencia de varios tipos de violencia, aunque las agresiones físicas suelen ser más puntuales mientras que el maltrato psicológico tiende a ser algo más continuo y cotidiano. Algo que suele ser utilizado como chantaje por la persona agresora es hacer pública la orientación sexual de la víctima, que por temor a ser descubierta, acaba cediendo a sus demandas. En relaciones entre hombres, un elemento susceptible de intimidación es la amenaza de comunicar el estado serológico de la víctima a su entorno, es decir, manifestar que es seropositiva, o infectarla con el VIH.
La violencia intragénero un tipo de violencia del que prácticamente no se habla, ya que las víctimas no la suelen manifestar. Esto se debe a que hay muchas personas en este tipo de relaciones que no han dado a conocer su orientación sexual a su familia y/o amistades, por lo que mucho menos van a denunciar una situación de este tipo, lo cual les convierte en un colectivo especialmente vulnerable. Además, aún existe una gran discriminación social hacia las relaciones homosexuales, lo cual puede hacer que este tipo de denuncias no se tomen en serio. Por otro lado, las personas gays, lesbianas y bisexuales pueden no ser conscientes de su condición de víctima, ya que pueden creer en la existencia de ciertos mitos como que si las dos personas son del mismo género están necesariamente en condiciones de igualdad, o que en una relación entre dos mujeres la más “masculina” será la agresora.
¿Qué hacer si me encuentro en una situación de violencia intragénero?
– Si la situación es de gran riesgo, llama a la policía, a la guardia civil y/o a emergencias. Si has sufrido lesiones de cualquier tipo, acude a tu centro de salud para buscar asistencia médica y un parte de asistencia.
– Denuncia la situación que estás viviendo en la policía o en la guardia civil. A nivel legal, estas situaciones no se encuentran amparadas por las medidas de protección de la Ley Integral contra la Violencia de Género, ya que este tipo de maltrato se considera violencia doméstica. Sin embargo, muchas veces en la práctica sí se aplica esta ley, y de todas formas, existen medidas de protección dentro de la regulación de la violencia doméstica. Por ello, si tienes miedo de las represalias de tu pareja, puedes epdir una orden de protección, que incluye medidas como la prohibición de la persona agresora de aproximarse, su expulsión del domicilio o modificaciones en la custodia de los hijos e hijas.
– Busca ayuda y apoyo en personas de confianza, no tienes por qué pasar por esto de forma aislada, y no eres culpable del maltrato que estás sufriendo.
– Busca terapia psicológica. Tanto para conseguir salir de esa relación como para gestionar las secuelas del maltrato, sobre todo visibles en la autoestima y en la regulación emocional, muchas veces es necesario contactar con un profesional de la psicología experto en diversidad sexual y de género, que podrá ayudarte en todo lo que necesites dentro de un espacio seguro.
En Tu Psicológo en Alcalá de Henares contamos con profesionales de la psicología expertos en diversidad sexual y de género, y podemos ayudarte si estás pasando por una situación de este tipo o similar, ya seas la persona agresora o la víctima. No dudes en contactar con nuestro equipo si lo necesitas.
Lucía Pablos Domingo
Psicóloga General Sanitaria