¿Todo lo cura el tiempo?

¿Todo lo cura el tiempo?

Una parte significativa de las personas que acuden a consulta reconocen que desde hace tiempo sabían que tenían algún problema, pero que sin embargo han ido dejando pasar el tiempo hasta que les ha superado la situación de tal forma que ya no podían más. Otras personas refieren que han intentado buscar soluciones de diversas formas, en sucesivas veces, sin llegar nunca a terminar de estar bien, lo que les ha llevado a arrastrar los problemas con una especie de remiendos durante demasiado tiempo. En cualquiera de los casos, estas personas puede que se preguntaran alguna vez sin debían ir una consulta de psicología. Hace tiempo que pensaba que era necesario escribir algo sobre esto. Espero que la lectura de este escrito ayude a otras personas a que no sufran innecesariamente; acaben llegando a consulta porque su situación es insostenible; o que ni si quiera se animen a intentarlo y sigan arrastrando sus problemas indefinidamente.

Ya se expusó en un post anterior como se desarrolla la práctica psicoterapéutica en nuestro centro, al que podéis acudir para ampliar para complementar la información que comparto en estas líneas. En esta ocasión para explicar cómo y en qué puede ayudaros una terapia psicológica nos valdremos de un documento que podéis encontrar en la página web del CPA de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que el catedrático José Santacreu Mas propone un protocolo general de intervención psicológica. Según J. Santacreu, “El tratamiento cognitivo conductual (el tratamiento psicológico) tiene como objetivo no solo ayudar a una persona a resolver su problema puntual sino, en muchos casos, guiar a una persona indefensa que se queja, que no comprende que le pasa y no sabe qué hacer para resolver y que, después del periodo de tratamiento, pasa a ser una persona que ha comprendido su problema, se ha comprometido en su solución, ha percibido que ha dejado atrás su sentimiento de incapacidad y sufrimiento, ha aprendido a resolver sus problemas con ayuda y, ahora, está tratando de enfrentar por sí misma el futuro, con lo aprendido en el tratamiento.” Sobra cualquier comentario a estas acertadas palabras con las que acuerdo en su totalidad.

Pero, y ¿cómo se sabe cuándo se debe acudir a la consulta de psicología? De nuevo Santacreu nos facilita una buena respuesta:

“… se entiende que los individuos presentan problemas psicológicos cuando:

  • La persona padece una falta subjetiva de bienestar que no puede eliminar por sí sola aun cuando ella misma se considera relativamente bien adaptada el contexto.
  • La persona manifiesta a (criterio propio o del entorno) déficits o excesos de conducta que interfieren en el adecuado funcionamiento en su contexto.
  • La persona interviene en actividades que, ella misma o personas que la rodean, consideran anormales y que dan lugar a consecuencias negativas para ella misma y/o los demás.”

 

Con el debido respeto al catedrático, reformulamos las tres razones con un lenguaje más coloquial; las personas podrían necesitar ayuda psicológica cuando: 1) no sienten bienestar, aunque todo en su vida parece que va bien, y no saben cómo cambiarlo; 2) saben que hacen cosas que no les van bien, o que directamente les están causando sufrimiento, o por el contrario, saben que deberían hacer cosas que les ayudarían a estar mejor, pero que no hacen por no encontrarse capacitadas; y 3) claramente están involucradas en actividades dañinas o peligrosas para ellas o para las personas que les rodean.

En la mayoría de las ocasiones el pasar del tiempo, por el mero hecho de pasar, no resuelve los problemas psicológicos, muchas veces los agrava. Tu psicólogo en Alcalá de Henares ofrece la posibilidad de que al menos disfrutéis de una primera cita gratuita y sin compromiso para poder valorar junto a un profesional la conveniencia de iniciar una terapia psicológica para tratar de solucionar vuestros problemas, dificultades y sufrimientos.

Foto de StockSnap