
La metáfora de Jorge Bucay “el elefante encadenado” nos sirve para ilustrar de forma muy clara y didáctica la Indefensión Aprendida.
“Cuando yo era pequeño me encantaban los circos y lo que más me gustaba de los circos eran los elefantes. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. La estaca era solo un minúsculo pedazo de madera, apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Me parecía obvio que ese animal, capaz de arrancar un árbol de cuajo, podría, con facilidad, tirar de la estaca y huir. ¿Qué lo mantenía entonces atado? ¿Por qué no huía? Pregunté por el misterio de elefante y me explicaron: “el elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.” Me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que, al día siguiente, volvió a probar y también al otro y al que le seguía… Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree -pobre- que no puede. Y lo peor: Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez”.
La Indefensión Aprendida es un fenómeno que fue descubierto por Martin Seligman al estudiar la depresión y consiste en que cuando una persona o animal se enfrenta a una situación negativa de la cual no puede escapar, aprende a mantenerse indefensa, incluso cuando las condiciones cambian y ya se puede ejecutar una respuesta de huida. Analizándolo en términos conductuales, quiere decir que nuestro elefante al intentar escapar varias veces y no obtener refuerzo (dejar de estar encadenado y ser libre) ha aprendido a actuar de una forma pasiva, ya que haga lo que haga su entorno no va a poder ser modificado (es decir, no podrá escapar).
Es posible que en algún momento todos nosotros nos hayamos sentidos identificados con el elefantito, pues es un fenómeno muy habitual y que se da con bastante frecuencia en terapia. Hay veces en las que se debe a una historia de aprendizaje basada en fracasos, en nulos intentos de conseguir “éxito” o situaciones mantenidas en el tiempo de violencia, abusos y/o bullying u otro tipo de acoso. En otras ocasiones, sin embargo, se debe a verbalizaciones negativas (externas o internas) que la persona ha interiorizado, aprendido y/o generalizado “no vales para nada” “nunca vas a conseguir nada en la vida, “eres un fracasado”. En ambos casos la persona aprende a evitar realizar los intentos, pues considera que será incapaz de conseguirlos, contribuyendo a la formación de una imagen negativa de uno mismo y sus capacidades.
¿Cómo hacer frente a este fenómeno? En primer lugar, explicar que para ello es necesario que el terapeuta haga un análisis funcional de lo que está ocurriendo, estableciendo la hipótesis de origen y mantenimiento de las conductas y las variables tanto del entorno como de la persona están influyendo en su caso. Tras ello se trabajará en aspectos como los siguientes:
- Ideas irracionales que pueden aparecer y están impidiendo realizar la conducta. “No voy a poder conseguirlo” “Soy un inútil”.
- Exposición a situaciones temidas, para de esta forma poder “desaprender” y establecer contingencias entre conducta y resultado favorable.
- Idea del miedo al fracaso y posible connotación negativa del fallo.
- Establecimiento de metas a corto plazo junto con plan de acción específico para lograr cada una de ellas.
- Modificar verbalizaciones negativas que se dice a uno mismo.
- Mejorar autoestima.
En el caso de que tengas dudas y necesites orientación no dudes en contactar con nosotros, en Tu Psicólogo en Alcalá de Henares estaremos encantados de atenderte.
(*) Historia extraída de la guía “El estrés y el arte de amargarse la vida” del Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid
Remedios González Barbado
Experta en análisis y terapia de la conducta