Dependencia emocional en la relación de pareja

Dependencia emocional en la relación de pareja

En este post vamos a hablar de qué es la dependencia emocional, cómo podemos identificarla y qué podemos hacer con ella. Aunque es cierto que puede manifestarse en todas nuestras relaciones interpersonales, vamos a centrarnos en su presencia en las relaciones de pareja.

¿Qué es la dependencia emocional?

Se podría definir como una necesidad excesiva de atención y cariño que siente una persona hacia otra. Puede deberse a creencias disfuncionales como son los mitos del amor romántico o ser consecuencia de un patrón de necesidades emocionales que no han sido satisfechas.

Esta necesidad tan intensa nos puede llevar a la sumisión y búsqueda constante de aprobación, a dejar de lado los propios intereses y necesidades y priorizar los del otro. De hecho, está muy relacionada con el nivel de autoestima y con un miedo intenso al abandono.

Algunos signos para identificarla

Aquí os dejamos algunos rasgos que caracterizan la dependencia emocional para poder reflexionar sobre ella e identificarla según el caso:

  • Miedo al rechazo y a la ruptura: actúas de manera desesperada ante la posibilidad de que tu pareja rompa la relación.
  • Baja autoestima y sentimiento de inferioridad: idealizas a tu pareja, consideras que es mejor que tú y no terminas de entender qué hace contigo.
  • Saltar de relación en relación: comienzas una relación al poco tiempo de haber terminado otra, no te das tiempo para estar soltero/a.
  • Celos e inseguridad constante: desconfías de tu pareja, sospechas constantemente que te está siendo infiel y llegas a realizar conductas que no son adaptativas (por ejemplo, revisas su móvil, le interrogas, vigilas sus RRSS…).
  • Tendencia al control: necesitas saber todo lo que pasa a tu alrededor para sentirte tranquilo/a.
  • Adaptación total a la pareja: de una forma casi camaleónica empiezas a adoptar comportamientos de tu pareja (por ejemplo, si a tu pareja le encanta el fútbol te conviertes en fan de su equipo, aunque en un principio a ti no te gustase).
  • Expectativas muy altas con pocas señales: te ilusionas muchísimo muy rápido, enseguida te imaginas haciendo planes y siendo una pareja perfecta, aunque no hayáis compartido apenas tiempo juntos.
  • Creencia del amor romántico: crees que tu “media naranja” está en alguna parte esperando que la encuentres, crees que el amor lo puede todo y que necesitas tener pareja para ser feliz.

Con frecuencia, las personas dependientes comienzan relaciones con personas que también tienen unos rasgos característicos. Algunos de ellos son:

  • Frialdad
  • Actitudes o rasgos narcisistas
  • Apariencia encantadora
  • Autoestima muy elevada
  • Actitudes dominantes

 

¿Qué hago si soy dependiente emocional?

Es posible que te hayas sentido identificado/a con alguno de los rasgos que hemos comentado, pero, ¿ahora qué? ¿cómo podemos gestionar esa dependencia?

En primer lugar, algo que se puede hacer es potenciar la propia autonomía, por ejemplo, haciendo planes en solitario. Somos conscientes de que es algo difícil de hacer, pero se puede probar a ir al cine, comer solo/a en algún restaurante, dar un paseo…

Y, en segundo lugar, al estar en pareja es muy fácil dejar de lado a la familia, a los amigos, dejar de practicar ciertos hobbies…por eso es muy importante retomarlo para salir de esa dependencia y cuidar el resto de ámbitos que forman parte de tu vida.

Si consideras que esta dependencia interfiere en tu día a día, te impide vivir con tranquilidad y consideras que necesitas ayuda, en Tu Psicólogo en Alcalá de Henares estaremos encantadas de trabajar estos aspectos contigo y acompañarte en tu proceso. Puedes escribirnos para pedir información y tendremos contigo una sesión informativa.

 

Amaya Navarro Martín
Especialista en Terapia Sexual y de Pareja