
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico caracterizado por la falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Estos síntomas se ven reflejados en diferentes comportamientos y/o problemáticas que muestra el niño y que interfieren en su proceso de aprendizaje, como pueden ser:
- Dificultades para planificar su horario a corto, medio y largo plazo, en casa o en la escuela.
- Dificultades para organizar su trabajo y su material.
- Dificultades para mantener la atención sobre todo en tareas de larga duración.
- Dificultades para seguir las órdenes o instrucciones que emiten los adultos.
- Precipitación a la hora de realizar las tareas.
- Mostrar un pensamiento poco reflexivo tanto en su comportamiento como en sus tareas.
- Perder u olvidar material necesario para trabajar.
La presencia de uno u otro síntoma dará lugar a los tres subtipos de TDAH: TDAH en el que predomina el déficit de atención, TDAH en el que predomina la impulsividad e hiperactividad y TDAH combinado, en el que todos los síntomas se presentan con intensidad similar.
Las características que muestra el niño predominantemente inatento:
Es un niño que parece no escuchar cuando se le habla, que parece que sueña despierto, que le cuesta ponerse en marcha y que, a menudo, olvida o pierde cosas. Acostumbra a distraerse ante cualquier ruido o estimulo irrelevante, incluso cuando realiza actividades atractivas para él. Intenta evitar o se disgusta con tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. La presentación de los trabajos escolares suele ser descuidada y tiene dificultades para planificar los ejercicios. Normalmente en clase pasa por un niño gandul o con un grado de desmotivación alarmante aunque ésta no sea la causa.
Las características que muestra el niño predominantemente hiperactivo-impulsivo:
Es un niño que se mueve de un lugar a otro en momentos inapropiados, mueve manos y pies en exceso, se levanta a menudo de su silla. Acostumbra a interrumpir conversaciones y actividades y suele inmiscuirse en juegos de otros. Responde de forma precipitada. Tiene dificultades para dedicarse a tareas o juegos tranquilos, así como seguir las reglas de los juegos. Puede presentar manifestaciones agresivas con sus iguales y los mayores.
El TDAH afecta al 3-7% de la población infantil, hecho que lo sitúa como el trastorno mental más frecuente en la infancia. Dos terceras partes de éstos niños seguirán presentando dificultades en el control de la atención, de la impulsividad y de la hiperactividad en la edad adulta. Las personas que lo sufren suelen presentar, además, baja autoestima, poca motivación, dificultades en las relaciones sociales, problemas de conducta o bajo rendimiento académico o laboral.
Es muy importante realizar un diagnóstico precoz para intentar evitar la aparición de algunos de estos trastornos o abordar adecuadamente los diferentes problemas que puedan surgir en su desarrollo (bajo rendimiento escolar, baja autoestima, problemas emocionales, dificultades en las relaciones familiares o problemas en las relaciones sociales).
El diagnóstico lo debe hacer un profesional sanitario habilitado. En realidad, siempre es necesaria una evaluación multidisciplinar a nivel médico, psicológico y pedagógico que permitirá determinar claramente cuál es la condición del niño a nivel físico, emocional y de aprendizaje. De ésta forma se asegurará que no sean otras las causas de su comportamiento o bajo rendimiento académico.
Una vez el profesional diagnostica el TDAH será éste quién diseñará el plan de actuación más adecuado para cada caso. El tratamiento que ofrecemos en Tu Psicólogo en Alcalá de Henares mejora en gran medida la calidad de vida tanto del menor como del resto de la familia suele incluir entre otros:
- Manejo conductual, para fomentar las conductas positivas.
- Técnicas cognitivas, para conseguir un pensamiento planificado.
- Formación a padres, para que aprendan a reconducir el trastorno en casa y en la escuela. Les damos toda la información necesaria para conocer el trastorno y sus repercusiones. Les enseñamos las estrategias educativas para mejorar la conducta y la comunicación en casa.
- Refuerzo psicopedagógico, para enseñar estrategias de aprendizaje adecuadas a sus dificultades.
Ana Isabel Torresano Rodríguez
Psicóloga especialista infanto-juvenil