
La autoestima infantil se podría definir como la confianza que tiene el niño/a en sí mismo/a, en su capacidad de pensar, de actuar de manera positiva o negativa y reconocerlo, en tener seguridad. La persona que cuenta con una autoestima sana será capaz de enfrentarse a las dificultades con éxito o sin él, reconociendo sus aciertos, errores y limitaciones. En este post os explicaremos como proteger y contribuir al desarrollo de la autoestima de niños y niñas.
De esta manera, los niños con una buena autoestima:
- se sienten valorados y aceptados
- se sienten seguros
- se sienten orgullosos de lo que son capaces de hacer
- piensan cosas buenas sobre sí mismos
- creen en ellos mismos
- son incluidos por otros
- se sienten comprendidos y aceptados
Cuando los niños tienen una buena autoestima, se sienten seguros, capaces y aceptados por lo que son.
Algunas pautas para fomentar la autoestima de su hijo/a:
- No lo elogie excesivamente. Cuando un elogio no se siente ganado, no suena convincente. Por ejemplo: decirle a tu hijo que lo ha hecho muy bien cuando él sabe que no lo ha hecho, se siente vacío. Es mejor decir: «Sé que no fue tu mejor partido, pero todos tenemos días malos. Estoy orgulloso de que no te hayas rendido». Súmele un voto de confianza: «Mañana seguramente lo harás mejor».
- Elogie los esfuerzos. Evite enfocar el elogio en los resultados (como obtener una excelente calificación) o en cualidades específicas (como ser inteligente o deportista).
Por el contrario, la mayoría de sus elogios deben ser por el esfuerzo, el progreso y la actitud. Por ejemplo: «Estás mejorando más y más en estos exámenes de ortografía». Con este tipo de elogios, los niños se esfuerzan por las cosas, trabajan por los objetivos y lo intentan. Cuando un niño hace esto, es más probable que triunfe. - No limites su autonomía ni le sobreprotejas. Aún les queden infinitud de cosas por aprender. Si te adelantas y haces por tu hijo/a las cosas que no sabe hacer o que aún no las hace correctamente no le estarás permitiendo progresar y sentirse válido.
- Permita que los niños ayuden y den. La autoestima crece cuando los niños logran ver que lo que hacen es importante para otros. Los niños pueden ayudar en la casa o hacerle un favor a un hermano. Los actos amables y la ayuda pueden fomentar la autoestima y otros sentimientos positivos.
- Sea un buen modelo de conducta. Cuando usted se esfuerza en las tareas cotidianas (como hacer una comida, lavar los platos o lavar el coche), está dando un buen ejemplo. Su hijo aprende a esforzarse en hacer las tareas del hogar, ordenar sus juguetes o hacer la cama. Demostrar una actitud adecuada, también es importante. Cuando realiza las tareas alegremente (o al menos sin refunfuñar o quejarse), usted le está enseñando a su hijo a hacer lo mismo. Cuando evita hacer las tareas a las apuradas y se siente orgulloso por un trabajo bien hecho, le enseña a su hijo a hacer también lo mismo.
- Prohíba la crítica cruel. Lo que los niños escuchan acerca de sí mismos en boca de otros se convierte fácilmente en lo que ellos sienten de sí mismos. Las etiquetas (“nos has salido vaguete”, “que llorón eres”, “estás hecho un palillo” son dañinas y nada motivadoras. Cuando los niños escuchan mensajes negativos acerca de sí mismos, su autoestima resulta dañada. Corrija a los niños con paciencia. Concéntrese en lo que quiere que hagan la próxima vez. Cuando sea necesario, demuéstreles cómo hacerlo.
- No le compares con otras personas. Siempre se puede mejorar, pero el punto de referencia tiene que ser tu propio hijo/a y no su hermano, primo o su compañero de clase.
- Enfóquese en las fortalezas. Preste atención a lo que su hijo hace bien y disfruta. Asegúrese de que su hijo tenga oportunidades de desarrollar estas fortalezas. Concéntrese más en las fortalezas que en las debilidades si desea ayudar a los niños a sentirse bien con ellos mismos. Esto también mejora su comportamiento.
En Tu psicólogo en Alcalá de Henares trabajamos habitualmente la autoestima de niños y niñas que atendemos para mejorar su capacidad adaptarse a sus entornos educativos, familiares, con sus iguales, etc… Contacta con nosotros para pedirnos información y concertar una primera cita informativa.
Isabel Toldos Cañizares
Máster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil